-LA DESCRIPCIÓN MINUCIOSA DE LO REAL INMEDIATO: interpretaciones de la cultura, las creencias y tradiciones de la sociedad, intentando alejarse del romanticismo precedente y pretendiendo dar una versión real de las cosas vistas “desde adentro”. El costumbrismo asumió la responsabilidad de escribir una versión más auténtica que la relatada hasta entonces. De esta forma, el escritor costumbrista asume una “objetiva observación de la realidad” que le permite, incluso, criticar sus aspectos negativos.
-RESCATE DE LO PINTORESCO Y DEL COLOR SOCIAL: se hablo de lo existente de manera tan clara que los lectores podían verse reflejados en las obras. Se destacó y prevaleció siempre la parte coloquial, pintoresca y familiar de la historia. Su objetivo era valorizar las prácticas y hábitos locales, los modismos y refranes, el lenguaje más íntimo e informal. De esta forma, el costumbrismo fue una muy útil herramienta para dejar testimonio histórico y fiel de la forma de vida, creencias y costumbres de una época muy importante, sobre todo en América, por los cambios culturales, sociales y políticos que se estaban dando en ese momento.
-MANEJO PARTICULAR DEL LENGUAJE: se dio espacios para los diálogos a través de los cuales se reconstruyen las imagines de los personajes y fueron tan exactos que no queda duda del personaje que habla. Además, hacen uso de un lenguaje directo, descriptivo y minucioso. La literatura costumbrista se dedicó a describir con detalle las actividades y cotidianidades del lugar y el momento histórico. No se trataba de hacer metáforas ni de poner a pensar al lector con significados ambiguos o esquivos, sino, por el contrario, ofrecer una lectura concreta, directa, amena y fácil que pudiera ser entendida por todos. No sólo las historias eran cotidianas y cercanas al lector, sino que además eran escritas de forma clara y sin rodeos, estableciendo diálogos y creando personajes creíbles, familiares y conocidos con situaciones coherentes y compartidas –por conocidas- en un ámbito común entre el escritor y sus lectores.