Corriente iniciada en Francia por el novelista Émile Zola, que pretende ser una concepción del hombre y un método para estudiar y transcribir su comportamiento. El Naturalismo es la culminación del Realismo y se basa principalmente en los métodos de las ciencias experimentales y en el determinismo. Zola defiende que el novelista debe experimentar sobre los caracteres, las pasiones o los hechos humanos y sociales como un científico, y que el comportamiento de los personajes está condicionado por problemas físicos y psíquicos hereditarios y sociales.
La novela naturalista tiene las siguientes características:
- El materialismo: el hombre es, ante todo, un organismo, todos sus comportamientos se explican por su fisiología. Las leyes que rigen su organismo deben explicar las reacciones anímicas.
- El determinismo: el hombre no es libre porque actúa impulsado por las presiones del medio ambiente en que vive y por el peso de la herencia.
- La herencia biológica le marca al individuo su destino, determina la línea de su comportamiento. Las circunstancias sociales restringen las opciones del hombre para orientar su vida, añadiéndose a sus condicionamientos biológicos.
- El novelista debe experimentar con los personajes, situándolos en determinadas situaciones y comprobando cómo sus actos se explican por la influencia de la herencia y de las circunstancias. Influencia de la ciencia experimental de Claude Bernard : el novelista debe actuar como un médico con sus pacientes o un biólogo con sus cobayas.
- Reproduce los ambientes más sórdidos o desagradables de la sociedad.
- Abundan los personajes tarados, alcohólicos, psicópatas, seres que obedecen, sin saberlo, a sus impulsos hereditarios.
- Técnica y estilo: llevan a las máximas consecuencias los postulados de la novela realista: dan el máximo rigor a los métodos de la observación y la documentación. Se hace más precisa la reproducción del lenguaje hablado.