
ROMANTICISMO
SIGLO XIX

INTRODUCCIÓN
El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, propagándose por Europa rápidamente, aunque en España no triunfa hasta la muerte de Fernando VII (1833) y su periodo de esplendor dura hasta 1850. El romántico protesta contra los valores impuestos por el mundo burgués y se rebela contra una sociedad mercantil que aplasta sus ideales de libertad. Desde el punto de vista literario, es un movimiento revolucionario que defiende el derecho de la fantasía, de la imaginación y de las fuerzas irracionales del espíritu frente a las actitudes racionales del Neoclasicismo. El yo artístico se convierte en el impulsor de la creación, y la libertad absoluta, en la única regla.
Se suelen distinguir dos tendencias dentro del Romanticismo español:
-
Romanticismo tradicional: se centra en la recuperación de los valores ideológicos, patrióticos y religiosos que habían deseado anular los racionalistas dieciochescos. Autores representativos: Duque de Rivas, José Zorrilla
-
Romanticismo Liberal (o revolucionario): otros románticos, como ciudadanos libres, combaten el orden vigente, en religión, arte y política. Afirman enfáticamente los derechos del individuo frente a la sociedad y a las normas, que combaten sin tregua. Autor más representativo: Espronceda.

La libertad existe tan solo en la tierra de los sueños. (Friedrich Schiller)
Dices que tienes corazón, y solo lo dices porque sientes sus latidos; eso no es corazón... Es una máquina que al compás que se mueve hace ruido. (Gustavo Adolfo Bécquer)
Las ilusiones perdidas son hojas, desprendidas del árbol del corazón. (Espronceda)
