top of page

Frente a las pretensiones didácticas del teatro neoclásico, los románticos defienden un teatro sin normas con escenarios muy variados y un tiempo que se acorta o se alarga a gusto del autor, mezclan la prosa y el verso, lo trágico y lo cómico, buscan su inspiración en los temas medievales y presentan a un héroe individual dominado por las pasiones. Las obras románticas tienen un tono vibrante, en ellas abundan las escenas violentas: raptos, violaciones, duelos, suicidios, ambientes sepulcrales...

Frente al teatro neoclásico, que nunca contó con el favor del público, el teatro romántico conoció en España un enorme, aunque efímero éxito. Con Antonio García Gutiérrez, autor de El Trovador, empezó la costumbre de que autor y actores salieran a saludar después de la representación.

El introductor del romanticismo en España es el duque de Rivas con la obra Don Álvaro o la fuerza del sino, que tuvo un gran éxito.

Juan Eugenio Hatzenbusch se basó en una antigua leyenda para crear Los amantes de Teruel, otra de las grandes obras románticas.

Pero el dramaturgo que alcanzó un éxito mayor fue José Zorrilla, con Don Juan Tenorio. Basándose en una obra del teatro del Siglo de Oro El burlador de Sevilla y convidado de piedra de Tirso de Molina, crea un drama esencialmente romántico en el que el seductor es redimido por la fuerza del amor. Es una de las obra del teatro español mas representad a través del tiempo.

 

CARACTERÍSTICAS:

 

  • El tema básico es el amor apasionado que choca contra las normas sociales; de ahí que casi siempre acabe en tragedia. Otros temas que predominan son: la fatalidad, la venganza, etc.

  • El héroe masculino misterioso y valiente, mientras que la heroína es inocente y fiel, con una pasión intensa. Ambos están marcados por un destino fatal. La muerte es la liberación. Se da más importancia al dinamismo de las acciones que al análisis de la psicología de los personajes.

  • El marco de las obras suele ser de ambiente medieval 

  • La obra se divide en tres en actos, entre uno y siete con métrica variada. Los actos se componen de cuadros. Y se rechaza la regla de las tres unidades impuesta en la Ilustración

  • La escenografía adquiere gran importancia, a partir sobre todo de la construcción de locales dedicados exclusivamente a las representaciones. 

  • Se da una mezcla de lo trágico y lo cómico, como también se mezcla la prosa y el verso y el lenguaje que se usa es retórico y grandilocuente.

  • La finalidad no es educar, sino conmover.

 

© 2023 por Samanta Jones. Creado coh Wix.com

bottom of page