
ROMANTICISMO
SIGLO XIX

Las Leyendas de Bécquer son narraciones breves a las que su autor, mezclando elementos reales con situaciones imaginarias, traslada sus ilusiones y sus desengaños, su visión romántica del amor y de la creación artística. Por ello, las Leyendas tienen una serie de características comunes:
· Espacio: Bécquer prefiere las ciudades antiguas (Soria, Toledo, Sevilla), los viejos castillos, templos y monasterios, las ruinas abandonadas, lugares propicios para la imaginación o el misterio.
· Tiempo: En casi todas las Leyendas el hecho culminante ocurre de noche. La época en la mayoría de las leyendas es el pasado, preferentemente la Edad Media. Aunque también encontramos algunas en que se desarrollan en el s. XVIII y el XIX.
· Personajes: Los protagonistas de las Leyendas son casi siempre jóvenes enamorados impulsivos e imprudentes, y damas hermosas pero perversas. En las leyendas se presentan personajes típicos del Romanticismo:
-
La dama esquiva: Es caprichosa y no repara en las consecuencias funestas que puede traer su comportamiento.
-
La mujer ideal e inalcanzable: Pertenecen a este bloque por ejemplo, la ondina de "Los ojos verdes", la sombra que persigue Manrique en "El Rayo de luna".
-
El enamorado: Es un caballero que antepone al amor a su propia vida como Alonso en "El Monte de las ánimas".
-
El caballero rebelde: Un personaje con tintes satánicos que desafía a la divinidad como el capitán en "El beso".
-
El artista romántico: Persigue un ideal artístico como el poeta en "El Rayo de luna" o los músicos en "Maese Pérez el organista" y "El Miserere".
· Elementos fantásticos: en todas las Leyendas hay un momento culminante en el que ocurre un prodigio, un hecho maravilloso que rompe la normalidad. En ocasiones este prodigio tiene un carácter sagrado; otras, se basa en creencias populares o supersticiones: lagos encantados, muertos vivientes, etc. En todos los casos el protagonista es el misterio, la confusa frontera entre la realidad y la imaginación.
· Los desenlaces son siempre trágicos, consecuencia de una conducta imprudente o de haber transgredido una prohibición y acaban con la locura del personaje o con su muerte.
El amor, la fuerza que mueve y la energía que mueve el cosmos y que es tema principal de la mayoría de las leyendas. Un amor atrayente y fascinante que se convierte en la fuerza irresistible y trasgresora de los personajes y que acaba llevándolos o a la muerte o a la locura.
La búsqueda del ideal, búsqueda de la belleza inaccesible, de la emoción poética percibida, de la forma anhelada. Después, la realidad se encargará de desnudar la fantasía de la imaginación. La búsqueda del ideal se vincula externamente con la belleza femenina, bajo cuya forma y figura subyace un impulso de índole estética ("Los ojos verdes", "El rayo de Luna"). A veces, el ideal se materializa en un logro artístico ("Maese Pérez el organista"); pero en otras, no hay palabras para poder plasmarlo.
La mujer aparece en muchas leyendas como referente de belleza –ideal estético- , como símbolo soñado de la perfección artística. La mujer se manifiesta como algo incorpóreo y perfecto, que solo puede rozarse con las alas del sueño. Cuando la mujer aparece como algo diabólico, está definida con rasgos negativos: capricho, frivolidad, coquetería; inductora de las transgresiones
El misterio y lo sobrenatural aparece en muchas leyendas. El miedo llega en algunas a lo terrorífico, por ejemplo, en "El monte de las ánimas" donde la repetición de ciertos elementos acústicos va configurando un clima gradualmente dominado por el terror.
Estructuras de las leyendas
Las Leyendas se organizan en tres tipos de estructuras:
a) Tentación-pecado-castigo. La tentación se centra en la mujer, que ofrece la recompensa de su amor para satisfacer un capricho. El pecado o la transgresión se concretan en la consecución del objeto del deseo o en el propio objeto en sí. El castigo presenta diversos grados o formulaciones: locura, vergüenza, muerte.
b) Estructura de anticipaciones. En la estructura de anticipación, un narrador en tercera persona – el propio autor u otro narrador-, al principio de su intervención, nos anticipa un acontecimiento histórico- legendario que tiene que ver con el tema central del relato, mezclándose elementos ambientales y sobrenaturales. Bécquer prenuncia el tema narrativo principal, las claves de un contenido que más tarde se desarrollará con mayor amplitud.
c) Actualización de contenidos. A cada momento del eje temporal, le corresponde una historia distinta, que se actualizan continuamente. El tiempo varía según el relato, aunque es crucial en algunas de las leyendas.