
ROMANTICISMO
SIGLO XIX


JOSÉ ZORRILLA (1817-1893)
José Zorrilla y Moral nació el 21 de febrero de 1817 en Valladolid (España). Era hijo de un magistrado de la corte del rey Fernando VII. Estudió con los jesuitas en el seminario de Nobles de Madrid. Allí inició su tarea literaria escribiendo sus primeros textos con influencia de la literatura de Chateubriand y Víctor Hugo.
Zorrilla comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Toledo pero abandonó la carrera de leyes para dedicarse al periodismo y a la literatura, creando un periódico que terminó siendo censurado por el gobierno de la época.
Dio inicio su trayectoria literaria profesional en el entierro de Larra, cuando leyó una elegía que había compuesto en su honor titulada “A La Memoria Del Joven Literato Mariano José de Larra”.
Destacó en el terreno poético, dramático y como escritor de leyendas en verso, siempre partícipe del romanticismo. Fue una de las principales figuras literarias españolas de este estilo. En 1848 fue nombrado Académico de la Lengua Española.
A pesar de ser un escritor de reconocimiento público, Zorilla vivió en condiciones bastante precarias durante toda su vida, residiendo, además de en España, durante varios años en París y en México.
Murió en Madrid el 23 de enero del año 1893. Tenía 75 años.
Sus obras teatrales le han proporcionado fama internacional, principalmente El Zapatero y El Rey (1840), El Puñal Del Godo (1842) y sobre todo, Don Juan Tenorio (1844).
Características del Romanticismo de Don Juan Tenorio.
El tema fundamental de la obra, la salvación de un pecador por el amor de la mujer, es plenamente romántico. Don Juan es un libertino, un seductor de mujeres, pendenciero, desafiante y hasta irreverente con los muertos. Pero en su camino se va a encontrar un alma pura, la de doña Inés. Doña Inés es la primera mujer que don Juan ama de verdad y este amor va hacer posible la transformación espiritual del pecador, que de la mano del espectro de doña Inés conseguirá salvarse de la condenación eterna.
La obra se estructura en dos partes:
En la primera parte podemos encontrar una ambientación romántica: el misterio inicial del héroe, el uso de antifaces, los personajes embozados, las peleas callejeras, el misterio de las calles sevillanas, el rapto de doña Inés… En esta primera parte, todo es movimiento, dinamismo y acción.
La segunda parte se produce cinco años después en un espacio sepulcral, donde están enterrados el Comendador y doña Inés. El Comendador, padre de doña Inés, murió a manos de don Juan y doña Inés murió de pena. Don Juan, convida a cenar a la estatua del Comendador y ésta responde y convida a don Juan. El tema de la muerte, el mundo de ultratumba, el entorno misterioso y sepulcral, la cena macabra… son los ingredientes románticos más destacados. El ritmo es más lento y meditabundo en armonía con el conflicto interior del protagonista.
El final de la obra no puede ser más romántico: el arrepentimiento del pecador por la intercesión de doña Inés y la apoteosis final del amor.
b) Los personajes principales -
Don Juan es el típico personaje romántico. Es impetuoso, arrollador, rebelde, arrogante, burlador, asesino y ante todo, seductor. Tiene una personalidad fogosa y violenta, con marcado satanismo. Este carácter va a transformarse gracias a un alma pura, la de doña Inés. Don Juan se enamora de doña Inés, de su pureza y su amor se volverá sincero y su alma se salvará gracias a ella.
Doña Inés es ingenua, sencilla y simboliza la fuerza del amor sincero. Es el ideal romántico de la mujer pura, dulce, inocente que consigue transformar al pecador y salvarle por amor.
c) Los elementos formales -
En la obra de Don Juan Tenorio apreciamos una ruptura con las reglas neoclásicas, imponiéndose la libertad de creación. La obra no respeta la unidad de acción, se desarrolla en distintos lugares y hay un transcurso temporal de cinco años entre las dos partes. Además, Zorrilla utiliza un lenguaje grandilocuente y retórico. El empleo de la polimetría, con versos en rima consonante de gran sonoridad, pegadizos y fáciles de aprender, han contribuido a la gran popularidad de esta obra.