top of page

Ángel Saavedra, Duque de Rivas, nació el diez de marzo de 1791 en Córdoba.
Estudió en el Seminario de Nobles de Madrid durante once años. En 1807 fue alférez de la Guardia Real.
Luchó con valentía contra las tropas napoleónicas siendo herido en la Batalla de Ontígola (1809). El General Castaños le nombró capitán de la Caballería Ligera. Obtuvo también el nombramiento de primer ayudante de Estado Mayor.
Su amistad con Manuel José Quintana le orientó hacia las artes y la participación política liberal. En 1823, Rivas fue condenando a muerte por sus creencias liberales y haber participado en el golpe de estado de Riego en 1820. Además se le confiscaron sus bienes y huyó a Inglaterra. Luego pasó a Malta en 1825 donde permaneció cinco años. En 1830 se marchó a París. Después de la muerte de Fernando VII, en 1833, regresó a España al recibir la amnistía y reclamó su herencia y su título, además en 1834 murió su hermano mayor y recayó en él por ello el título de Duque de Rivas. Dos años después fue nombrado ministro de la Gobernación. Luego emigró a Portugal por poco espacio de tiempo. A la vuelta desempeñó el papel de senador, alcalde de Madrid, embajador y ministro plenipotenciario en Nápoles y Francia, ministro del Estado, presidente del Consejo de Estado y presidente de la Real Academia Española y del Ateneo de Madrid en 1865. Falleció el 22 de junio de 1865, en Madrid.

En la literatura, Rivas fue protagonista del romanticismo español. Don Álvaro o la fuerza del sino, fue estrenado en Madrid en 1835, y fue el primero éxito romántico del teatro español, y sigue siendo la obra romántica por excelencia del teatro español. 

 

ARGUMENTO

 

Don Álvaro o la fuerza del sino nos narra la historia de un amor condenado por la fatalidad. Don Álvaro, joven noble indiano, pretende a Leonor, hija del marqués de Calatrava. La desconocida procedencia de don Álvaro hace que el marqués se oponga al enlace, por lo que ellos deciden escapar juntos. La noche de la huida, el padre de la dama los descubre e intenta detenerlos. Cuando don Álvaro lanza su pistola al suelo en gesto de sumisión, ésta se dispara accidentalmente y hiere de muerte al marqués. En la confusión del momento, don Álvaro y Leonor se separan, creyendo ambos que el otro ha muerto a manos de los criados.
Leonor se refugia en una ermita, con la intención de expiar sus pecados con una vida de contemplación. Álvaro se alista en la armada, bajo nombre fingido, y parte a Italia a buscar la muerte. Su temeridad en el combate le convierte pronto en un héroe. Gracias a ella traba amistad con don Carlos, hermano de Leonor, aunqueninguno conoce la verdadera identidad del otro. Cuando Carlos, por casualidad, descubre quién es su amigo, le reta a un duelo.Álvaro intenta lo, pero al no lo, en el duelo lo mata.

Atormentado por la culpa, regresa a España y se refugia en un monasterio, situado junto a la ermita donde se había refugiado Leonor. El último de los hijos del marqués da con él. Este vuelve a retar a don Álvaro, quien hace todo lo posible por evitar batirse en duelo. Alfonso, ya conoce el verdadero origen don Álvaro, lo cual no impide sus intenciones de matarlo. Álvaro le hiere de muerte, y cuando Leonor sale de su ermita y se abalanza sobre el cuerpo agonizante de su hermano, quien aprovecha momento para clavarle un puñal. Don Álvaro histérico, se quita la vida precipitandose por un acantilado.
ESTRUCTURA:
La obra  consta de cinco actos, de los cuales se pueden obtener principalmente tres partes.

La primera parte se desarrolla en Sevilla, y nos introduce en la historia de amor prohibido don Álvaro y doña Leonor y el fatal suceso que pone fin a sus propósitos y a su “amor”.

La segunda parte transcurre después de un año y nos muestra las vidas de los dos enamorados de aquella trágica noche; la dedicación de doña Leonor a la contemplación y la vida militar de don Álvaro. Esta parte transcurre principalmente en Italia.

La tercera parte transcurre en el convento de los Ángeles, en Córdoba. Es la ultima parte y nos narra la nueva vida de don Álvaro (que tras su vida militar se ordena fraile para expiar sus pecados) y el trágico final de este, quien se suicida tras descubrir que su amada no a ha muerto, pero es asesinada por su hermano agonizante delante de él.

TEMA:

El tema principal de Don Álvaro o la fuerza del sino es el amor “fatídico” e imposible. Pero además también hay otros temas como las convicciones morales entre las distintas clases sociales (representada en el amor entre los criados de ambos), la situación política de la época (don Álvaro lucha en contra Italia en las guerras Carlistas) o la honra (por ejemplo don Álvaro y doña Leonor no pueden casarse por no saber la procedencia de él).

PERSONAJES:
DON ÁLVARO: es un joven rico, de cuya procedencia se conoce tan solo

Que proviene de las indias. Durante la obra cambia “su personalidad”,pasa de ser un triunfador enamorado capaz de saltarse “toda ley” por su amada, a ser un infeliz que busca la muerte para librarse “de los fantasmas” del pasado ,y por ultimo un “hombre de fe” que intente mediante la meditación librarse de su pasado.

DOÑA LEONOR: es un claro ejemplo de la mujer noble de la época tierna, bella, sensible, y siempre a la orden de sus padres. Enamorada de don Álvaro, pero indecisa a la hora de dejarlo todo por amor .Esta encuentra en la religión su punto de apoyo para librar la batalla de perder a su amor.

EL MARQUES DE CALATRAVA: es el padre de Leonor. El refleja a la nobleza española de la época, la cual a pesar de no mantener sus riquezas sigue manteniendo su titulo como única garantía de apariencia social.

CARLOS DE VARGAS: es el hijo mayor del marques. Representa el papel del hombre de armas de la época, cuya base son las victorias de guerra y mantener limpio el honor.

ALFONSO DE VARGAS: segundo hijo del marques. Representa al otro prototipo de hombre de la época cuyo oficio era el aprender.

© 2023 por Samanta Jones. Creado coh Wix.com

bottom of page